top of page

14 febrero de 2020

REPRODUCCIÓN CELULAR

La función de reproducción es la encargada de perpetuar a la especie, y por ello abarca todos los procesos encaminados a la formación de nuevas células. 

Las células continuamente regeneran células. La muerte de las células se produce por APOPTOSIS, es decir autólisis a partir de la ruptura de sus lisosomas. De ese modo se trata de una muerte natural en la que la célula se autodestruye y para ello sigue los siguientes pasos:

  • Retracción celular.

  • Condensación de la cromatina y su fragmentación en oligonucleosomas.

  • Aparición de protuberancias en la superficie de la célula.

  • Ruptura de la célula en fragmentos o cuerpos apoptóticos que son fagocitados posteriormente por los macrófagos​.

Por tanto la función de la reproducción en los organismos UNICELULARES es la SUPERVIVENCIA de la especie. Mientras que en los organismos PLURICELULARES la función es la de garantizar el correcto funcionamiento de los órganos y tejidos (crecimiento y regeneración).​

Y las CAUSAS de la reproducción son: 

  • Cuando la relación nucleoplasmática se altera por el mayor volumen del citoplasma, el tamaño del núcleo aumenta y se duplica, estableciéndose un equilibrio. Una relación nucleoplasmática baja, así como también una relación superficie volumen baja provoca la división celular.

  • Disponibilidad de espacio: cuando se produce una herida las células del área afectada emiten NECROHORMONAS que inducen la división de las células próximas. 

  • Presencia de estímulos químicos. 

  • Dependencia de anclaje.

CICLO CELULAR

El CICLO CELULAR comprende el periodo celular desde que la célula se forma hasta que se divide para dar lugar a dos o más células hijas. Este se divide en 2 fases:

  • INTERFASE: es la etapa de la vida de la célula que se encuentra entre 2 divisiones consecutivas. Y se subdivide en 3 periodos: G1, S y G2. 

  • DIVISIÓN: proceso en el que una célula se divide para dar lugar a dos o más células hijas. Hay 2 divisiones: división del núcleo, MITOSIS o CARIOCINESIS, y división del citoplasma, CITOCINESIS o CITODIÉRESIS.

ciclo ce.png

INTERFASE

Es la fase vegetativa en el ciclo de vida de la célula. Es un periodo bioquimicamente muy activo. Y se divide en los siguientes periodos: 

  • PERIODO G1: es el periodo que se produce entre el final de la división anterior y la duplicación del ADN, por ello se llama periodo POSTMITÓTICO. La duración de este es variable, en un ciclo imaginario de 24 horas tardaría unas 11 horas. En este periodo la célula tiene n CROMÁTIDAS y 2 CENTRIOLOS (1diplosoma). Y en esta fase se llevan a cabo los procesos de biosíntesis de material celular, se produce la síntesis de ARNm y de PROTEÍNAS

      Algunas células entran en un ESTADO DE REPOSO y no se dividen, que es el periodo G0. Esto ocurre en glóbulos rojos, neuronas, celulares musculares esqueléticas,...

La fase de TRANSICIÓN entre el periodo G1 y el S, se llama PUNTO DE RETRACCIÓN

  • PERIODO S: Este periodo duraría unas 6 o 8 horas. En ese periodo continua la síntesis de ARNm y proteínas, además se comienzan a duplicar los centriolos. Y otro lado, se produce la duplicación del ADN (síntesis de ADN y de HISTONAS), por tanto el núcleo ahora es de 2n CROMÁTIDAS.

  • PERIODO G2: Duraría entre 4-5 horas. Al final de esta fase PREMITÓTICA el ADN duplicado en la fase S, empieza a condensarse y los cromosomas se hacen visibles. Además continúa la síntesis de ARNm y proteínas.

interfase.png

MITOSIS

Tras la interfase se produce la MITOSIS, es el proceso de división celular mediante el que una célula madre se divide en dos células hijas con la misma dotación genética, que la célula progenitora. Por tanto se trata de un proceso CONSERVATIVO (ya que las células hijas tienen el mismo tipo y número de cromosomas que la célula madre), que pueden llevarlo a cabo tanto células HAPLOIDES(n) como células DIPLOIDES(2n). Y el objetivo de esta es el siguiente:

  • Organismos unicelulares: formación de nuevos individuos.

  • Organismos pluricelulares: formación de nuevas células para sustituir a las muertas, para el crecimiento y desarrollo del individuo, para regenerar las partes de los organismos perdidas y para producir células especiales para la reproducción.

Esta mitosis se produce en los siguientes pasos: 

  • PROFASE: los cromosomas comienzan a hacerse visibles, cada uno está formado por 2 cromátidas unidas en toda su longitud la una a la otra. Los cromosomas cada vez de ESPIRILIZAN más, haciéndose más cortos y más gruesos. 

Los DIPLOSOMAS SE DUPLICAN de manera que cada par de centriolos empieza a emigrar hacia polos opuestos de la célula, apareciendo entre ellos los MICROTÚBULOS que formarán el HUSO ACROMÁTICO (los centrosomas, los microtúbulos polares y los cinetocóricos lo forman). 

Por otro lado se forman 2 CENTROSOMAS a partir del ya existente y se alejan por el alargamiento de los microtúbulos llamados MICROTÚBULOS POLARES

Además en los cromosomas a la altura del ADN que forma el centrómero se forma un estructura proteica en cada una de las cromátidas que es el CINETOCORO, que es capaz de captar microtúbulos, que se llaman MICROTÚBULOS CINETOCÓRICOS. 

La membrana nuclear se fragmenta y desaparece. Y el nucleolo se sitúa próximo a un cromosoma determinado (organizador del nucleolo), se fragmenta y desaparece. 

  • METAFASE: Los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula unidos a las fibras de huso acromático por los centrómeros y con los brazos perpendiculares a dichas fibras. Forman así la PLACA ECUATORIAL

Los cromosomas están espirilizados al máximo y se observan perfectamente formados por 2 cromáticos, se conocen como CROMOSOMAS METAFÁSICOS

  • ANAFASE: En este periodo se produce el desdoblamiento de los centrómeros de cada cromosoma que empiezan a emigrar a cada uno de los polos opuestos de la célula arrastrando tras de si al cromosoma hijo que ahora está formado por una sola cromatida. A estos cromosomas con una sola cromátida se les llama CROMOSOMAS ANAFÁSICOS. (la separación de los cromosomas se produce de manera paulatina desde el centrómero hasta el extremo de los brazos). 

  • TELOFASE: En este periodo los cromosomas hijos terminan de llegar a cada uno de los polos opuestos de la célula. En ese momento los cromosomas se desespirilizan y se hacen cada vez menos visibles. El nucleolo se vuelve a formar junto al cromosoma determinado donde había desaparecido. La membrana plasmática se vuelve a formar a partir del retículo endoplasmático y en la región ecuatorial de la membrana celular se produce un estrangulamiento, con el que se dará lugar a dos hijas (CITOCINESIS). 

El resultado que obtenemos tras este proceso son dos células hijas con la misma dotación genética que la célula madre.​

A continuación adjunto el esquema de la mitosis:

La CITOCINESIS o CITODIÉRESIS consiste en el reparto de los componentes citoplasmáticos entre las células hijas una vez que se ha producido la división celular. Y se produce de manera distinta en células animales y vegetales.

En las células ANIMALES este proceso se produce por ESTRANGULAMIENTO en la región ecuatorial. Aparece una invaginación de la membrana plasmática (SURCO), recubierta internamente por microfilamentos que se disponen formando un ANILLO CONTRÁCTIL, el cual se va estrechando. Así, la hendidura se va acentuando hasta que el citoplasma se parte y se separan las dos células hijas. 

citocen.jpg
20200222_095955.jpg

CITOCINESIS

Fuente: Creación propia

En células VEGETALES, el estrangulamiento no se puede producir debido a la presencia de la PARED CELULAR, por lo que la citocinesis se produce a partir de FRAGMOPLASTOS. El fragmoplasto es un tabique celulósico que se forma a partir del aparato de golgi. Este queda perforado por PLASMODESMOS, los cuales garantizan la comunicación entre las 2 células hijas.

citocen vegetal.jpg

Existen otros casos de división del citoplasma:

  • PLURIPARTICIÓN: es la división del citoplasma de una célula madre que previamente ha sido PLURINUCLEADA y por tanto se da lugar a tanto citoplasmas como núcleos haya. 

pluriparticion.png

 

  • GEMACIÓN: Es la división del citoplasma de una célula en la que no se ha producido una previa división del núcleo, es decir es la división del citoplasma de una célula UNINUCLEADA, en dos partes desiguales. La célula más pequeña o GEMA no tiene núcleo mientras que la más grande si, en ese caso, el núcleo va a sufrir una ENDOMITOSIS. Este se va a alargar y su proyección llega hasta la gema. Posteriormente se produce el reparto de cromosomas, el núcleo se divide en 2 y el citoplasma se divide por ESTRANGULACIÓN.

gemación.webp

Algunas situaciones excepcionales que podemos observar son:

  • ENDOMITOSIS: ocurre cuando hay una duplicación del ADN, pero no hay división del citoplasma. Dentro de esta endomitosis podemos observar a su vez: POLIPLOIDEA, la cual se produce cuando una célula tiene más antidad de cromosomas que los que tendría que tener, o POLITENIA, la cual ocurre cuando se ha duplicado el ADN y se ha intentado dividir pero las cromátidas no se separan bien y dan lugar a cromosomas gigantes.

  • AMITOSIS: se produce cuando hay división del núcleo por estrangulación, pero no se ha producido una previa separación de cromosomas, por lo que no hay reparto equitativo de cromosomas. 

  • PLEUROMITOSIS: se trata de una mitosis intranuclear (en el interior del núcleo) en la que no desaparece la envoltura nuclear. 

MEIOSIS

Por otro lado, la MEIOSIS, es un proceso de división celular que solo se produce en células DIPLOIDES, cuya reproducción suele ser cruzada y por medio de gametos. Se trata de una división REDUCCIONAL, ya que la célula madre sufre una serie de transformaciones a través de las cuales da lugar a 4 células hijas con diferente dotación genética y la mitad de cromosomas que la células progenitora, es decir células HAPLOIDES. Por ello el proceso de MEIOSIS es muy importante para los ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL, los cuales requieren de la unión de dos células para su formación, que son los GAMETOS. De manera que al juntar los dos gametos (con la mitad de cromosomas que la célula madre) mediante el proceso de FECUNDACIÓN, se obtiene una célula CIGOTO, con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Esta es la primera célula de un nuevo individuo. 

La meiosis implica tres efectos importantes: 

  • Reducción del número de cromosomas durante la formación de los gametos.

  • Modificación de la información genética de los cromosomas durante de sobrecruzamiento de la profase I. 

  • Distribución de los cromosomas entre los gametos.

La consecuencia de todos ellos es el mantenimiento de la CONSTANCIA GENÉTICA de las especies y por otro lado el enorme potencial de diversidad genética de las especies que se reproducen sexualmente, lo que se conoce como VARIABILIDAD GENÉTICA.

En la meiosis se producen 2 división consecutivas, en la primera división meiótica, que es aquella en la que el número de cromosomas se reduce a la mitad, ocurre lo siguiente:

En primer lugar se produce una PROFASE I, este es el proceso más complejo de la meiosis y se subdivide en 5 fases:

  • LEPTOTENO: En esta fase los cromosomas comienzan a hacerse visibles (formados por 2 cromátidas) y se observan unidos a la membrana nuclear, en zonas próximas a los centriolos, a través de las PLACAS DE UNIÓN.  

  • ZIGOTENO: En esta fase los cromosomas homólogos se aparean dos a dos es decir se distribuyen por parejas de cromosomas homólogos, en un proceso que se conoce como SINAPSIS. Este apareamiento se produce gen a gen en toda su longitud y se produce por medio de una estructura proteica que se llama COMPLEJO SINAPTONÉMICO, el cual está formado por una placa central y unos elementos laterales de estructura fibrilar. Más concretamente el apareamiento se produce gracias a unas proteínas que mantienen alineados los cromosomas permitiendo su unión. En esta fase a la pareja de cromosomas se le llama BIVALENTE (2 cromosomas homólogos) o TETRADA (4 cromátidas).

  • PAQUITENO: en esta fase el apareamiento de las parejas de cromosomas homólogos es total y las tetradas ya se han formado completamente, cada una de las cuales posee 2 centrómeros. Las cromátidas se fracturan transversalmente volviéndose a fusionar de manera que intercambian fragmentos de material genética, esto es lo que se conoce como SOBRECRUZAMIENTO, RECOMBINACIÓN GENÉTICA O CROSSING-OVER. Este proceso se lleva a cabo entre las cromátidas hermanas y los puntos de recombinación corresponden con los NÓDULOS DE RECOMBINACIÓN de los complejos sinaptonémicos, los cuales contienen las enzimas necesarias para el intercambio de genes entre las cromátidas hermanas (endonucleasas, ADN polimerasas,...) Este proceso implica la ruptura de la doble hélice en los fragmentos que van a ser intercambiados. 

  • DIPLOTENO: Las parejas de cromosomas homólogos comienzan a separarse pero no lo hacen del todo manteniéndose unidas por los QUIASMAS. Es la etapa más larga de la meiosis.

  • DIACINESIS: Los cromosomas homólogos se separan al completo y aumentan su espirilización, alcanzándose el máximo grado de empaquetamiento. Al finalizar desaparecen la envoltura nuclear y el nucleolo y el huso acromático está casi formado.

En ocasiones entre la diacinesis y la metafase I se establece una etapa conocida como la PROMETAFASE I,en la cual el nucleolo y la envoltura nuclear desaparecen totalmente y los cromosomas comienzan a unirse a los microtúbulos del huso acromático.

A continuación se produce la METAFASE I, en la que las parejas de cromosomas homólogos se sitúan en el huso acromático,ocupando lo que se conoce como PLACA ECUATORIAL

Posteriormente se produce la ANAFASE I. En esta los CROMOSOMAS SE SEPARAN y se produce la emigración de los cromosomas homólogos a cada uno de los polos de la célula.

Por último en la TELOFASE I, cada grupo de cromosomas homólogos alcanza un polo opuesto de la célula. Produciéndose posteriormente una desespirilización de los cromosomas, la formación del nucleolo junto al cromosomas donde había desaparecido y la formación de la membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático.

De esta manera se da lugar a dos células haploides. Estas células en ocasiones entran en un periodo de reposo antes de comenzar a realizar la PROFASE I. Posteriormente se produce una división meiótica que se produce como una división mitótica normal, teniendo en cuenta que las células de las que se parte en este periodo tienen 23 cromosomas y que en su interfase no se produce duplicación del ADN. 

A continuación adjunto el esquema de la meiosis:

Fuente: Creación propia

ACTIVIDADES

  1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

 

a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].

 

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

ejrec 1.jpg

a) ​ La etapa de la mitosis que representa la imagen es la telofase. Ya que en esta fase los cromosomas hijos (formados por una sola cromátida) terminan de llegar a cada uno de los polos opuestos de la célula y posteriormente se desespirilizan y se hacen cada vez menos visibles. Por otro lado el nucleolo se vuelve a formar junto al cromosoma determinado donde había desaparecido. La membrana plasmática se vuelve a formar a partir del retículo endoplasmático y en la región ecuatorial de la membrana celular se produce un estrangulamiento, con el que se dará lugar a dos hijas (CITOCINESIS).

Se trata por tanto de una célula animal ya que en la célula vegetal no se puede producir estrangulamiento por la presencia de la pared celular que es rígida. De manera que se tendrá que formar un FRAGMOPLASTO, que es un tabique celulósico que se forma a partir del aparato de golgi, el cual se encuentra perforado por PLASMODESMOS asegurando la comunicación entre ambas células. 

Y las letras A, B y C indican lo siguiente:

  • A: cromosomas formados por una sola cromátida.

  • B: microtúbulos polares.

  • C: citocinesis por invaginación (estrangulamiento).

b) En primer lugar la MITOSIS es el proceso de división celular que se da en las células somáticas, mediante el cual una célula madre se divide en dos células hijas con la misma dotación genética que la célula progenitora. Por tanto se trata de un proceso CONSERVATIVO (ya que las células hijas tienen el mismo tipo y número de cromosomas que la célula madre), que pueden llevarlo a cabo tanto células HAPLOIDES(n) como células DIPLOIDES(2n). Y el objetivo de esta es el siguiente:

  • Organismos unicelulares: formación de nuevos individuos.

  • Organismos pluricelulares: formación de nuevas células para sustituir a las muertas, para el crecimiento y desarrollo del individuo, para regenerar las partes de los organismos perdidas y para producir células especiales para la reproducción.

De esa manera se establece que la mitosis es un proceso que asegura la supervivencia del individuo y también que las células hijas tengan la misma información genética que la célula progenitora.

Esta mitosis se produce en los siguientes pasos: 

  • PROFASE: en esta etapa los cromosomas comienzan a hacerse visibles, cada uno está formado por 2 cromátidas unidas en toda su longitud la una a la otra. Los cromosomas cada vez se ESPIRILIZAN más, haciéndose más cortos y más gruesos. 

Los DIPLOSOMAS SE DUPLICAN de manera que cada par de centriolos empieza a emigrar hacia polos opuestos de la célula, apareciendo entre ellos los MICROTÚBULOS que formarán el HUSO ACROMÁTICO (está formado por los centrosomas, los microtúbulos polares y los cinetocóricos). 

Por otro lado se forman 2 CENTROSOMAS a partir del ya existente y se alejan por el alargamiento de los microtúbulos llamados MICROTÚBULOS POLARES

Además en los cromosomas a la altura del ADN que forma el centrómero se forma un estructura proteica en cada una de las cromátidas que es el CINETOCORO, que es capaz de captar microtúbulos, que se llaman MICROTÚBULOS CINETOCÓRICOS. 

La membrana nuclear se fragmenta y desaparece. Y el nucleolo se sitúa próximo a un cromosoma determinado (organizador del nucleolo), se fragmenta y desaparece. 

  • METAFASE: Los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula unidos a las fibras de huso acromático por los centrómeros y con los brazos perpendiculares a dichas fibras. Forman así la PLACA ECUATORIAL

Los cromosomas están espirilizados al máximo y se observan perfectamente formados por 2 cromáticos, se conocen como CROMOSOMAS METAFÁSICOS

  • ANAFASE: En este periodo se produce el desdoblamiento de los centrómeros de cada cromosoma que empiezan a emigrar a cada uno de los polos opuestos de la célula arrastrando tras de si al cromosoma hijo que ahora está formado por una sola cromatida. A estos cromosomas con una sola cromátida se les llama CROMOSOMAS ANAFÁSICOS. (la separación de los cromosomas se produce de manera paulatina desde el centrómero hasta el extremo de los brazos). 

  • TELOFASE: En este periodo los cromosomas hijos terminan de llegar a cada uno de los polos opuestos de la célula. En ese momento los cromosomas se desespirilizan y se hacen cada vez menos visibles. El nucleolo se vuelve a formar junto al cromosoma determinado donde había desaparecido. La membrana plasmática se vuelve a formar a partir del retículo endoplasmático y en la región ecuatorial de la membrana celular se produce un estrangulamiento, con el que se dará lugar a dos hijas (CITOCINESIS). 

El resultado que obtenemos tras este proceso son dos células hijas con la misma dotación genética que la célula madre.​

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:

 

a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].

 

b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].

ejerc 2.jpg

a) Los esquemas arriba indicados representan la fase M, es decir, el proceso de división del núcleo de la célula (mitosis). A sería la interfase, B, C y D serían la profase. Por otro lado el E indica la metafase, el F indica la anafase, el G la telofase y el H fin de la telofase e inicio de la citocinesis. Por lo que respecta a los números, el 1 señala un cromosoma, el 2 un centrosomas (centriolos, fibras de áster y material pericentriolar) y el 3 los microtúbulos polares del huso mitótico.

b) Los dibujos corresponden a una célula animal ya que en el proceso de citocinesis se produce estrangulación, y esta en las células vegetales no se puede producir debido a la presencia de la pared celular que es rígida, por lo que se tendrá que formar un FRAGMOPLASTO, que es un tabique celulósico que se forma a partir del aparato de golgi, el cual se encuentra perforado por PLASMODESMOS asegurando así la comunicación entre ambas células. Y otro aspecto a destacar es que en las células vegetales los centrosomas no tienen centriolos.

3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:

a)  ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

b)  ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6].

ejerc 3.png

4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:​

a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5]

b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? [0’4]. Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].

a) Como se puede observar, la figura representa el contenido de ADN en función del tiempo durante la meiosis. En la fase A lo que ocurre es que la célula parte de una cantidad 2n de ADN. A continuación, en la B se duplica la cantidad de material genético ya que en la gráfica se observa un aumento de este y en la C se mantiene constante. En el intervalo D la célula reduce su cantidad de ADN pasando a ser otra vez 2n y en la fase E se mantiene estable. Finalmente, en la fase G se produce una segunda división y se originan células con la mitad de ADN que la célula madre (célula inicial).

b) De la fase A a la C podríamos establecer que la célula se encuentra en la interfase. En la A se produce la fase G1 que es de crecimiento y también donde se produce la síntesis de proteínas y otros elementos. Desde el final de la B a la C es la fase S de duplicación del ADN. Al inicio de la D, se inicia la primera división de la meiosis la cual es de tipo reduccional. A continuación, la fase E tiene de nuevo 2n cromosomas dispuestos a que ocurra la segunda división que es carácter ecuacional (fase F) y el número de cromosomas se reduce a la mitad (n). Y finalmente la fase G es el final de la meiosis en el que se han obtenido 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre y distinta información genética.

En la figura 2 las estructuras cromosómicas que se observan estarían en las siguientes fases: La 1 se encontraría en la fase C (cromosomas homólogos). La 2 en la F y G (cromátida. La 3 en la C (cromosomas homólogos con sobrecruzamiento). Y por último la 4 en la D y E (cromosoma con sobrecruzamiento).

ejerc 4.jpg

a) El 1 indica la anafase I de la meiosis I (meiosis reduccional), el 2 representa la anafase de la mitosis y la 3 es la anafase II de la meiosis II (meiosis ecuacional).

Por otro lado, la letra A representa los cromosomas homólogos, la letra B representa las cromátidas hermanas, la letra C cromátidas hermanas de cromosomas homólogos y la letra D los microtúbulos polares del huso mitótico.

b) Por lo que respecta a la finalidad de la mitosis y la meiosis. En primer lugar la meiosis es un proceso de división celular que solo se produce en células DIPLOIDES. Se trata de una división REDUCCIONAL, ya que la célula madre sufre una serie de transformaciones a través de las cuales da lugar a 4 células hijas con diferente dotación genética y la mitad de cromosomas que la célula progenitora, es decir células HAPLOIDES. Ese es el motivo por el que el proceso de MEIOSIS es muy importante para los ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL, los cuales requieren de la unión de dos células para su formación, que son los GAMETOS. Así cuando se juntan dos gametos en el proceso de FECUNDACIÓN, se obtiene una célula CIGOTO, con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Mediante este proceso conseguimos la constancia genética de una especie y también variabilidad genética.

Por otro lado la mitosis es el proceso de división celular en el que una célula madre se divide en dos células hijas con la misma dotación genética que la célula progenitora. Por tanto se trata de un proceso CONSERVATIVO (ya que las células hijas tienen el mismo tipo y número de cromosomas que la célula madre), que pueden llevarlo a cabo tanto células HAPLOIDES(n) como células DIPLOIDES(2n). Y el objetivo de esta es formar nuevos individuos (en organismos unicelulares) y formar nuevas células para sustituir a las muertas, para el crecimiento y desarrollo del individuo, para regenerar las partes de los organismos perdidas y para producir células especiales para la reproducción (en organismos pluricelulares)​.

20200222_095955.jpg

5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:

 

a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

 

b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

ejerc 5.jpg

a) Se trata del ciclo celular ya que podemos observar la interfase (G1, S, G2) y la división celular (M).

En primer lugar observamos la fase G1 que es de crecimiento y también donde se produce la síntesis de proteínas y otros elementos que serán necesarios para la división que se producirá posteriormente. En la fase S, se duplica el ADN, por eso su concentración mayor. En la M se inicia la división y al finalizar, la cantidad de ADN se ha repartido de la misma manera entre sus células hijas, de manera que vuelve a tener 2n cromosomas.

b) En la gráfica podemos observar que se trata de la fase S del ciclo celular y de la meiosis, ya que se producen dos meiosis consecutivas, la primera es reduccional y la segunda es ecuacional. En la fase S, se duplica el ADN, por ello la cantidad de material genético se duplica. Seguidamente, en la M1, se inicia la primera división de la meiosis que es de tipo reduccional. Al final de esta, se obtienen de nuevo 2n cromosomas disponibles para la segunda división que es de tipo ecuacional (M2) y el número de cromosomas se reduce a la mitad (n). Al final de la meiosis se obtienen 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre y distinta información genética.

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:

a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].

36.png

a) La letra A es la Meiosis y la B es la Mitosis.

Por otro lado el número 1 señala la fase de zigoteno (una de las 5 subfases de la profase): Donde se aparean los cromosomas homólogos punto por punto en toda su longitud (sinapsis) dando lugar a un cromosoma formado por 4 cromátidas llamado tétrada o bivalente.

b) En esta pregunta como contestación adjunto el esquema que he realizado sobre las diferencias entre mitosis y meiosis.

A continuación adjunto la actividad de compara y contrasta y el cuestionario de la lesson plan, así como también la captura del puzzle.

20200222_095905.jpg

Actividad compara y contrasta:

Cuestionario:

Cuestionario.png

Captura del puzzle:

puzzle.png
20200222_095549.jpg
bottom of page